
Ink and graphite and golden thread over paper sculpture 25 x 95 cm 2018



Ink and graphite and golden thread over paper sculpture 25 x 95 cm 2018
Patria Potestas
"Patria Potestas" es una obra que, a través de la delicadeza del dibujo, nos confronta con la brutalidad de la violencia institucionalizada en Colombia, especialmente entre los años 2002 y 2008. En este período, las fuerzas militares colombianas llevaron a cabo una serie de asesinatos de civiles, conocidos como "falsos positivos", con el objetivo de presentarlos como muertes en combate y así recibir recompensas económicas. En este contexto, la obra hace un profundo cuestionamiento sobre el valor de la vida humana frente a las dinámicas de poder, economía y violencia del Estado.
El dibujo muestra pies que emergen de flores de gladiolo, un símbolo de la muerte en las ceremonias funerarias colombianas que se convierte aquí en un símbolo ambiguo, en el que la amenaza de muerte se asocia con la expresión "poner a chupar gladiolo", una frase propia de los barrios populares que alude a la violencia letal.
Cada pie tiene atado un hilo dorado en el dedo pulgar, en cada uno de estos hilos cuelga una etiqueta que muestra el valor pagado a los soldados por cada cadáver presentado como "muerte en combate", reflejando la transacción económica que subyace al asesinato de civiles inocentes. Este elemento de la obra evoca la impersonalidad y la frialdad con la que se trató a las víctimas de esta estrategia macabra, reduciéndolas a cifras y recompensas.
El marco, elaborado en estilo rococó, refuerza la crítica al carácter ostentatorio e interesadamente superficial del Estado colombiano. El rococó, conocido por su extravagancia y su énfasis en lo ornamental, se convierte aquí en un símbolo de la indiferencia y el exceso de un gobierno que da más valor a las estadísticas y a las recompensas monetarias que a las vidas humanas. Las larvas de moscas dibujadas en el marco son una alusión a la descomposición de los cuerpos y a la permanencia de la muerte en el ámbito social y político.
En su conjunto, la obra "Patria Potestas" se configura como una metáfora visual de la violencia estructural que ha marcado a Colombia y no solo recuerda y denuncia los crímenes de los falsos positivos sino que se convierte en un medio para confrontar y desmantelar la historia oficial, invitándonos a reflexionar sobre la relación entre la muerte, el dinero y el poder en el contexto colombiano.